Indice de directores

Andrei Konchalovsky Andrei Tarkovsky Andrew Marton Andrew V. McLaglen Archie Mayo Basil Dean Billy Wilder Budd Boetticher Burt Kennedy Busby Berkeley Buster Keaton Buzz Kulik Carlo Ludovico Bragaglia Carol Reed Cecil B. DeMille Charles Chaplin Claude Autant-Lara Claude Faraldo Cornel Wilde Costa-Gavras Cy Endfield Delmer Daves Dick Powell Don Siegel Ed Wood Edouard Molinaro Edvin Laine Edward Buzzell Edward F. Cline Edward Sedgwick Edwin L. Marin Elliott Nugent Ernst Lubitsch Ettore Scola Ewald André Dupont F.W. Murnau François Truffaut Frank Capra Frank Lloyd Frantisek Vlácil Fred Zinneman Fritz Lang Gene Kelly George Cukor George Marshall George Seaton George Sherman George Sidney George Stevens Gérard Oury Giorgio Bianchi Gordon Douglas H. Bruce Humberstone H.C. Potter Hal Walker Harry Keller Henri Verneuil Henry Hathaway Henry King Henry Koster Herbert Blaché Hiroshi Inagaki Jack Arnold Jack Cardiff Jacques Becker Jacques Tati Jacques Tourneur James Parrott Jan Nemec Jaromil Jires Jean Renoir Jean-Luc Godard Jean-Pierre Melville Jerry Lewis Jerzy Kawalerowicz Jesse Hibbs John Boorman John Cromwell John Ford John Frankenheimer John G. Blystone John Guillermin John Huston John Rawlins John Sturges John Wayne José Giovanni Josef von Sternberg Joseph L. Mankiewicz Joseph M. Newman Jules Dassin Julien Duvivier Kaneto Shindô Karel Kachyna Karl Freund Ken Annakin Kenji Mizoguchi Kinuyo Tanaka Kon Ichikawa Laslo Benedek Leo McCarey Lesley Selander Lewis Seiler Lloyd Bacon Louis King Louis Malle Luchino Visconti Luis Buñuel Luis García Berlanga Mario Bava Mario Monicelli Mark Sandrich Maurice Régamey Max Schreck Mel Brooks Melville Shavelson Mervyn LeRoy Michael Curtiz Michelangelo Antonioni Mikio Naruse Mitchell Leisen Nathan Juran Nicholas Ray Noel Smith Norman Z. McLeod Nunnally Johnson Oldrich Lipský Orson Welles Otto Preminger Paul Sloane Paul Wendkos Péter Bacsó Peter Fonda Peter Yates Philippe de Broca Pier Paolo Pasolini Pierre Granier-Deferre Preston Sturges R.G. Springsteen Ralph Nelson Raoul Walsh Ray Enright Ray Nazarro Richard Brooks Richard Lester Richard Thorpe Robert N. Bradbury Robert Siodmak Robert Stevenson Robert Wise Roger Corman Rouben Mamoulian Rowland V. Lee Roy Boulting Rudolph Maté Sam Peckinpah Sam Taylor Sam Wood Samuel Fuller Seijun Suzuki Sergei M. Eisenstein Stanley Donen Stanley Kramer Stanley Kubrick Stuart Rosenberg Teinosuke Kinugasa Terence Fisher Tim Whelan Tod Browning Valerio Zurlini Victor Fleming Victor Saville Vincente Minnelli Vittorio De Sica W.S. Van Dyke Walter Lang Wesley Ruggles William A. Wellman William Beaudine William Castle William Dieterle William K. Howard William Keighley William Nigh William Witney Yasujiro Ozu Yasuzô Masumura Yves Robert Zoltán Fábri Zoltan Korda
Mostrar más

I Confess (Alfred Hitchcock, 1953)


Yo confieso

Título original I Confess

Año 1953

Duración 95 min.

País Estados Unidos

Director Alfred Hitchcock

Guion George Tabori, William Archibald (Novela: Paul Anthelme)

Música Dimitri Tiomkin

Fotografía Robert Burks (B&W)

Reparto

Montgomery Clift, Anne Baxter, Karl Malden, Brian Aherne, O.E. Hasse, Dolly Haas, Roger Dann, Charles André, Judson Pratt

Productora Warner Bros. Pictures

Género Intriga | Policíaco. Religión

Sinopsis

Un sacerdote escucha la confesión de un criminal. Cuando las circunstancias implican al cura, y las sospechas de la policía recaen sobre él, entonces tendrá que afrontar una espinosa situación: no puede contar lo que sabe; tiene, pues, que encubrir al culpable porque está obligado a respetar el secreto de confesión. (FILMAFFINITY)

Premios

1953: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)


Largometraje que Alfred Hitchcock rueda en Quebec. Escrito por George Tabori y William Archibald, adapta de modo impecable, aunque con algunos cambios, la obra de teatro “Nos deux consciences” (1902), de Paul Anthelme. Se rueda en escenarios naturales de la ciudad de Quebec (Canadá) y en los platós de Warner Studios (Burbank, CA). Fue nominado al Gran Premio del Festival de Cannes. Producido por Hitchcock para la Warner, se estrena el 22-III-1953 (EEUU).


La acción dramática tiene lugar en Quebec en torno a 1952. El inmigrante alemán Otto Keller (Hasse) trabaja como sacristán de la parroquia de Santa María y, los miércoles, como jardinero del abogado Vilette (Legare). Descubierto por éste cuando intentaba robar dinero de la caja, Keller le asesina y poco después confiesa su crimen al sacerdote Michael Logan (Clift). Obligado por el secreto de confesión, Logan guarda silencio y no se defiende cuando el inspector Larrue (Malden) le acusa de ser el autor del crimen. Logan es joven, sensible y de fuertes convicciones. Movido por el sentido del deber, guarda el secreto al que está obligado. Antes de su ordenación mantuvo relaciones amorosas con Ruth (Baxter).


El film suma drama y thriller. De educación católica en un colegio de jesuitas, Hitchcock relaciona la historia del film con temas religiosos de carácter confesional, como el sacramento de la penitencia, el voto de castidad, el celibato, el pecado, el adulterio, el secreto canónico de confesión, el perdón, la absolución, la indisolubilidad del matrimonio. La comprensión de estos temas y de la profunda carga moral que conllevan para un católico es necesaria para la correcta interpretación del sentido y alcance del drama que se explica. El perdón y la culpa son dos cuestiones sobre las que las confesiones cristianas mantinen posiciones diversas y enfrentadas. Las numerosas referencias confesionales dificultan la buena acogida general del film, su difusión y su nivel de aceptación.


El realizador deseaba desde hacía tiempo llevar a la pantalla la historia de un sacerdote católico que recibe la confesión de un asesinato del que posteriormente es considerado culpable. Cuando consigue que la Warner produzca la película, la dirección del estudio se niega a aceptar dos de sus más grandes deseos: que el protagonista tuviera un hijo con Ruth antes de su ordenación y que acabara condenado a muerte y ejecutado. De la obra original se mantienen dos ideas: la transferencia de culpabilidad y la confrontación de “dos conciencias”: la del capellán que oye en confesión a un asesino y la del amigo de un político casado con Ruth con la que mantuvo relaciones íntimas a su regreso de la guerra. El film se presenta punteado con algunos toques de humor y de ironía, especialmente agudos cuando Ruth acude a la policía para proporcionar una coartada a su amigo, pero lo que hace es facilitar a la policía lo que ésta entiende como el móvil del crimen.


Dos son los temas principales que trata la película: el falso culpable y el sentido del deber. Añade referencias a cuestiones que interesan habitualmente a Hitchcock, como la deslealtad, el amor no correspondido, el matrimonio sin amor, el chantaje, la fatalidad, la infidelidad conyugal, la sexualidad, la mujer rubia, la guerra. Aborda también un tema que siempre le ha preocupado, el de la culpabilidad.

La música, de Dimitri Tiomkin, es dramática e intensa y casi omnipresente. Incorpora melodías religiosas adaptadas a los registros de una gran orquesta. Las secuencias iniciales evocan de modo estremecedor el canto gregoriano del “Dies irae”, del antiguo ritual de la misa de difuntos. Añade, interpretada al órgano durante la ceremonia de la ordenación, la melodía del "Veni Creator". La fotografía, de Robert Burks (“Vértigo”, 1952), en B/N, ofrece imágenes de una ciudad entrañable, encadena planos rápidos que miran la escena desde distintos puntos de observación y diferentes distancias, explora con primeros planos inquisitivos el rostro de los protagonistas y se sirve de símbolos, signos y analogías para desvelar los sentimientos de turbación, inquietud y angustia del protagonista (maniquí sin cabeza, contraluz de una escena de la Pasión...). Gran interpretación de Monty Clift, que ofrece una apostura angustiada, transpuesta y mística.

(Miquel - Filmaffinity)



Calidad del ripeo:

BRrip mkv h264 700 mb

Resolución: 976 x 720

Idioma: inglés con subtítulos srt en español



Comentarios

  1. Otra de las grandes peliculas de Alfred Hitchcock, aunque esta no recibio tanta publicidad como otras peliculas suyas,pero la historia y las actuaciones te atrapan desde el principio,muchas gracias amigo Groncho por otro excelente clasico para nosotros los amantes de las joyas de Hollywood,saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario