Indice de directores

Andrei Tarkovsky Andrew Marton Andrew V. McLaglen André De Toth Archie Mayo Basil Dean Billy Wilder Budd Boetticher Burt Kennedy Busby Berkeley Buster Keaton Buzz Kulik Carlo Ludovico Bragaglia Carol Reed Cecil B. DeMille Charles Chaplin Claude Autant-Lara Claude Faraldo Cornel Wilde Costa-Gavras Cy Endfield Delmer Daves Dick Powell Don Siegel Ed Wood Edouard Molinaro Edvin Laine Edward Buzzell Edward F. Cline Edward Sedgwick Edwin L. Marin Elliott Nugent Ernst Lubitsch Ettore Scola Ewald André Dupont F.W. Murnau Frank Capra Frank Lloyd Frantisek Vlácil François Truffaut Fred Zinneman Fritz Lang Gene Kelly George Cukor George Marshall George Seaton George Sherman George Sidney George Stevens Giorgio Bianchi Gordon Douglas Gérard Oury H. Bruce Humberstone H.C. Potter Hal Walker Harry Keller Henri Verneuil Henry Hathaway Henry King Henry Koster Herbert Blaché Hiroshi Inagaki Jack Arnold Jack Cardiff Jacques Becker Jacques Tati Jacques Tourneur James Parrott Jan Nemec Jaromil Jires Jean Renoir Jean-Luc Godard Jean-Pierre Melville Jerry Lewis Jerzy Kawalerowicz Jesse Hibbs John Boorman John Cromwell John Ford John Frankenheimer John G. Blystone John Guillermin John Huston John Rawlins John Sturges John Wayne Josef von Sternberg Joseph L. Mankiewicz Joseph M. Newman José Giovanni Jules Dassin Julien Duvivier Kaneto Shindô Karel Kachyna Karl Freund Ken Annakin Kenji Mizoguchi Kinuyo Tanaka Kon Ichikawa Laslo Benedek Leo McCarey Lesley Selander Lewis Seiler Lloyd Bacon Louis King Louis Malle Luchino Visconti Luis Buñuel Luis García Berlanga Mario Bava Mario Monicelli Mark Sandrich Maurice Régamey Max Schreck Mel Brooks Melville Shavelson Mervyn LeRoy Michael Curtiz Michelangelo Antonioni Mikio Naruse Mitchell Leisen Nathan Juran Nicholas Ray Noel Smith Norman Z. McLeod Nunnally Johnson Oldrich Lipský Orson Welles Otto Preminger Paul Sloane Paul Wendkos Peter Fonda Peter Yates Philippe de Broca Pier Paolo Pasolini Pierre Granier-Deferre Preston Sturges Péter Bacsó R.G. Springsteen Ralph Nelson Raoul Walsh Ray Enright Ray Nazarro Richard Brooks Richard Lester Richard Thorpe Robert N. Bradbury Robert Siodmak Robert Stevenson Robert Wise Roger Corman Rouben Mamoulian Rowland V. Lee Roy Boulting Rudolph Maté Sam Peckinpah Sam Taylor Sam Wood Samuel Fuller Seijun Suzuki Sergei M. Eisenstein Stanley Donen Stanley Kramer Stanley Kubrick Stuart Rosenberg Teinosuke Kinugasa Terence Fisher Tim Whelan Tod Browning Valerio Zurlini Victor Fleming Victor Saville Vincente Minnelli Vittorio De Sica W.S. Van Dyke Walter Lang Wesley Ruggles William A. Wellman William Beaudine William Castle William Dieterle William K. Howard William Keighley William Nigh William Witney Yasujiro Ozu Yasuzô Masumura Yves Robert Zoltan Korda Zoltán Fábri
Mostrar más

The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969)


Grupo Salvaje / La Pandilla Salvaje

Título original The Wild Bunch

Año 1969

Duración 145 min.

País Estados Unidos 

Director Sam Peckinpah

Guion Walon Green, Sam Peckinpah

Música Jerry Fielding

Fotografía Lucien Ballard

Reparto

William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates, Jaime Sánchez, Ben Johnson, Emilio Fernández, Strother Martin, L.Q. Jones, Bo Hopkins, Alfonso Arau

Productora Warner Bros. Pictures

Género Western / Acción / Robos & Atracos

Sinopsis

Un grupo de veteranos atracadores de bancos que viven al margen de la ley y que actúan en la frontera entre los Estados Unidos y México, se ven acorralados a la vez por unos cazadores de recompensas y por el ejército mexicano. 

(FILMAFFINITY)

Premios

1969: 2 nominaciones al Oscar: Mejor guión original, banda sonora (Drama)
1969: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director



La coherencia interna del cine de Sam Peckinpah es algo que esta fuera de toda duda, y en este sentido “Grupo salvaje” es un film que es a la vez compendio y resumen de una forma de entender la vida, regida por unos códigos no escritos pero con una fuerte carga ética y moral. 

Considerado como uno de los primeros westerns crepusculares de la historia, en “Grupo salvaje” los límites entre el bien y el mal se difuminan, aunque Peckinpah no deja lugar a dudas respecto a sus preferencias personales, decantándose con meridiana nitidez por los forajidos que encabeza Bishop (Holden), en contraposición al grupo de los facinerosos caza recompensas que dirige Thornton (Ryan), viejo amigo y compañero de fechorías de Bishop, que busca conseguir con su captura su indulto total después de salir de la cárcel. 



Film que nos habla de desarraigo, honor, dignidad y amistad traicionada, sus protagonistas son hombres cuyo tiempo se ha acabado, que no tienen ni lugar ni futuro en el nuevo mundo que viene. El viejo, el suyo, se desmorona a su alrededor y solo les queda como única salida valida unirse para ir puntualmente a la cita con su destino. 


El impecable guión de W. Green y el propio Peckinpah, el soberbio montaje de L. Lombardo, la extraordinaria fotografía de L. Ballard, la hermosa partitura de J. Fielding y unas interpretaciones sensacionales de los protagonistas y de esta galería de secundarios de lujo que formaban parte del universo de Peckinpah, todo bajo el control de un director en plena madurez creativa, contribuyen a hacer de “Grupo salvaje” no solo uno de los mejores westerns de la historia, sino una obra maestra absoluta de imperecedera huella en la historia de lo que hemos venido en llamar el “Séptimo arte”.



Film amargo, desencantado y violento como pocos sus imágenes guardan, sin embargo, momentos de sobrecogedor lirismo, desde la despedida que los habitantes del pueblo de “Agua Verde” dedican a los hombres de Pike Bishop mientras se escucha “La golondrina” como autentico réquiem musical en honor de unos hombres a los que ellos saben con certeza que no volverán a ver, hasta este último recorrido por las calles en busca de una muerte asumida y deseada. Fantasmas del pasado a la búsqueda de una muerte digna, la encontraran haciendo aquello que mejor saben hacer. 



El sangriento tiroteo final no solo da cabida a un brutal estallido de violencia, en absoluto gratuita, sino también a un canto a la amistad. En este sentido la imagen de E. Borgnine gritando el nombre del personaje de W. Holden en el momento de morir es, como mínimo, significativo. Después solo queda la hora de los homenajes, el de Thornton cogiendo el revolver de Bishop como signo inequívoco de admiración y respeto hacia el amigo muerto, y el del propio Peckinpah recordando en flash-back los rostros sonrientes de los componentes de este grupo salvaje, que ya forman parte de la historia.

Francesc Chico Jaimejuan - Filmaffinity


Info del archivo:

BRrip mp4 999 mb

Resolución: 1280 x 534

Idioma: Inglés y Español con subtítulos en español



Comentarios