Indice de directores

Andrei Tarkovsky Andrew Marton Andrew V. McLaglen André De Toth Archie Mayo Basil Dean Billy Wilder Budd Boetticher Burt Kennedy Busby Berkeley Buster Keaton Buzz Kulik Carlo Ludovico Bragaglia Carol Reed Cecil B. DeMille Charles Chaplin Claude Autant-Lara Claude Faraldo Cornel Wilde Costa-Gavras Cy Endfield Delmer Daves Dick Powell Don Siegel Ed Wood Edouard Molinaro Edvin Laine Edward Buzzell Edward F. Cline Edward Sedgwick Edwin L. Marin Elliott Nugent Ernst Lubitsch Ettore Scola Ewald André Dupont F.W. Murnau Frank Capra Frank Lloyd Frantisek Vlácil François Truffaut Fred Zinneman Fritz Lang Gene Kelly George Cukor George Marshall George Seaton George Sherman George Sidney George Stevens Giorgio Bianchi Gordon Douglas Gérard Oury H. Bruce Humberstone H.C. Potter Hal Walker Harry Keller Henri Verneuil Henry Hathaway Henry King Henry Koster Herbert Blaché Hiroshi Inagaki Jack Arnold Jack Cardiff Jacques Becker Jacques Tati Jacques Tourneur James Parrott Jan Nemec Jaromil Jires Jean Renoir Jean-Luc Godard Jean-Pierre Melville Jerry Lewis Jerzy Kawalerowicz Jesse Hibbs John Boorman John Cromwell John Ford John Frankenheimer John G. Blystone John Guillermin John Huston John Rawlins John Sturges John Wayne Josef von Sternberg Joseph L. Mankiewicz Joseph M. Newman José Giovanni Jules Dassin Julien Duvivier Kaneto Shindô Karel Kachyna Karl Freund Ken Annakin Kenji Mizoguchi Kinuyo Tanaka Kon Ichikawa Laslo Benedek Leo McCarey Lesley Selander Lewis Seiler Lloyd Bacon Louis King Louis Malle Luchino Visconti Luis Buñuel Luis García Berlanga Mario Bava Mario Monicelli Mark Sandrich Maurice Régamey Max Schreck Mel Brooks Melville Shavelson Mervyn LeRoy Michael Curtiz Michelangelo Antonioni Mikio Naruse Mitchell Leisen Nathan Juran Nicholas Ray Noel Smith Norman Z. McLeod Nunnally Johnson Oldrich Lipský Orson Welles Otto Preminger Paul Sloane Paul Wendkos Peter Fonda Peter Yates Philippe de Broca Pier Paolo Pasolini Pierre Granier-Deferre Preston Sturges Péter Bacsó R.G. Springsteen Ralph Nelson Raoul Walsh Ray Enright Ray Nazarro Richard Brooks Richard Lester Richard Thorpe Robert N. Bradbury Robert Siodmak Robert Stevenson Robert Wise Roger Corman Rouben Mamoulian Rowland V. Lee Roy Boulting Rudolph Maté Sam Peckinpah Sam Taylor Sam Wood Samuel Fuller Seijun Suzuki Sergei M. Eisenstein Stanley Donen Stanley Kramer Stanley Kubrick Stuart Rosenberg Teinosuke Kinugasa Terence Fisher Tim Whelan Tod Browning Valerio Zurlini Victor Fleming Victor Saville Vincente Minnelli Vittorio De Sica W.S. Van Dyke Walter Lang Wesley Ruggles William A. Wellman William Beaudine William Castle William Dieterle William K. Howard William Keighley William Nigh William Witney Yasujiro Ozu Yasuzô Masumura Yves Robert Zoltan Korda Zoltán Fábri
Mostrar más

City Lights (Charles Chaplin, 1931)


Luces de la ciudad

Título original City Lights

Año 1931

Duración 81 min.

País Estados Unidos 

Director Charles Chaplin

Guión Charles Chaplin

Música Charles Chaplin

Fotografía Rollie Totheroh & Gordon Pollock (B&W)

Reparto

Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Al Ernest Garcia, Hank Mann, Jack Alexander, Tom Dempsey, Henry Bergman

Productora United Artists

Género

Comedia. Romance | Cine mudo. Pobreza. Boxeo. Comedia romántica. Comedia dramática

Sinopsis

Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado. (FILMAFFINITY)

Premios

1931: National Board of Review (NBR): 10 mejores films


Quinto largometraje de Chaplin. El guión se inspira en la protagonista de la canción "La violetera", de José Padilla. Lo escribe Chaplin con la colaboración de Harry Clive y Harry Crocker (no acreditados). Se rueda en exteriores de San Francisco y en los Chaplin Studios, con un presupuesto estimado (Wikipedia) de 1,5 M dólares. Producido por Chaplin para UA, se estrena el 30-I-1931 (L.A., CA).

La acción tiene lugar en una gran ciudad americana en 1930, en los primeros meses de la Gran Depresión, cuando cunden el paro, la miseria, los atracos, los suicidios y la deseperanza. Un joven vagabundo (Chaplin) conoce casualmente a una vendedora ambulante de flores ciega (Cherill), de la que se enamora. Para que la chica se pueda someter a una costosa intervención quirúrgica de la vista, se pone a trabajar en oficios que exigen grandes esfuerzos físicos.


El film suma los géneros de comedia, drama y romance. Chaplin invierte 2 años de trabajo en la tarea de llevar adelante la producción y realización de la cinta. Convencido de que el cine es el arte de la pantomima, opta por realizar un film mudo, cuando el sonoro se hallaba consagrado. Terminado el rodaje, le añade efectos sonoros y la banda de música. Los diálogos se presentan en carteles escritos o se esbozan con el sonido de un silbato de feria (inauguración del monumento). Incorpora una sátira del cine sonoro y una apasionada exaltación del cine mudo. El guión es sobrio, sencillo y directo. El estreno de la obra obtiene un gran éxito de público, posiblemente el mayor de la carrera de Chaplin.


El protagonista es Charlot, el vagabundo marginado, solitario y sin techo, de la imaginería particular de Chaplin. En esta ocasión los dos únicos amigos que tiene, la florista ciega y el millonario excéntrico, no le pueden ver. El millonario sólo lo reconce cuando está bebido. El relato suma slapstick, parodia, sátira y crítica. Construye una historia conmovedora, tierna y enternecedora. Crea una atmósfera de ensueño en la que se dan la mano lo cómico y lo melodramático. Se burla de la vacuidad de los discursos políticos, la escasa fiabilidad del oído (la chica confunde a Charlot con un millonario), la mala calidad del sonido de los primeros films sonoros, la falsa felicidad que da la riqueza, las limitaciones y la fragilidad de la amistad, los deportes violentos, etc.


La música, de Chaplin, ofrece una partitura original romántica, melódica y colorista. El tema principal es el de "La violetera". Añade un fragmento del himno nacional de EEUU. La fotografía, de Roland Totheroh y Gordon Pollock, resalta la comicidad visual, la expresividad del mimo y el lenguaje corporal. Las imágenes destilan sobriedad, atención al detalle y el perfeccionismo de Chaplin. Se cuenta habitualmente entre las 100 mejores películas americanas.


Datos del ripeo:

BRrip mkv 510 mb

Resolución: 960 x 720

Idioma: Muda con intertítulos en inglés y subtítulos srt en español




Comentarios

  1. Esta es una de la joyas mas hermosas del septimo arte,con el mejor comico de todos los tiempos Charle Chaplin,Luces de la Ciudad una pelicula que todos los amantes del cine deberian ver y tener en sus colecciones,muchas gracias amigo Groncho por seguir compartiendo estas grandes joyas del cine clasico,saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario