Indice de directores

Andrei Tarkovsky Andrew Marton Andrew V. McLaglen André De Toth Archie Mayo Basil Dean Billy Wilder Budd Boetticher Burt Kennedy Busby Berkeley Buster Keaton Buzz Kulik Carlo Ludovico Bragaglia Carol Reed Cecil B. DeMille Charles Chaplin Claude Autant-Lara Claude Faraldo Cornel Wilde Costa-Gavras Cy Endfield Delmer Daves Dick Powell Don Siegel Ed Wood Edouard Molinaro Edvin Laine Edward Buzzell Edward F. Cline Edward Sedgwick Edwin L. Marin Elliott Nugent Ernst Lubitsch Ettore Scola Ewald André Dupont F.W. Murnau Frank Capra Frank Lloyd Frantisek Vlácil François Truffaut Fred Zinneman Fritz Lang Gene Kelly George Cukor George Marshall George Seaton George Sherman George Sidney George Stevens Giorgio Bianchi Gordon Douglas Gérard Oury H. Bruce Humberstone H.C. Potter Hal Walker Harry Keller Henri Verneuil Henry Hathaway Henry King Henry Koster Herbert Blaché Hiroshi Inagaki Jack Arnold Jack Cardiff Jacques Becker Jacques Tati Jacques Tourneur James Parrott Jan Nemec Jaromil Jires Jean Renoir Jean-Luc Godard Jean-Pierre Melville Jerry Lewis Jerzy Kawalerowicz Jesse Hibbs John Boorman John Cromwell John Ford John Frankenheimer John G. Blystone John Guillermin John Huston John Rawlins John Sturges John Wayne Josef von Sternberg Joseph L. Mankiewicz Joseph M. Newman José Giovanni Jules Dassin Julien Duvivier Kaneto Shindô Karel Kachyna Karl Freund Ken Annakin Kenji Mizoguchi Kinuyo Tanaka Kon Ichikawa Laslo Benedek Leo McCarey Lesley Selander Lewis Seiler Lloyd Bacon Louis King Louis Malle Luchino Visconti Luis Buñuel Luis García Berlanga Mario Bava Mario Monicelli Mark Sandrich Maurice Régamey Max Schreck Mel Brooks Melville Shavelson Mervyn LeRoy Michael Curtiz Michelangelo Antonioni Mikio Naruse Mitchell Leisen Nathan Juran Nicholas Ray Noel Smith Norman Z. McLeod Nunnally Johnson Oldrich Lipský Orson Welles Otto Preminger Paul Sloane Paul Wendkos Peter Fonda Peter Yates Philippe de Broca Pier Paolo Pasolini Pierre Granier-Deferre Preston Sturges Péter Bacsó R.G. Springsteen Ralph Nelson Raoul Walsh Ray Enright Ray Nazarro Richard Brooks Richard Lester Richard Thorpe Robert N. Bradbury Robert Siodmak Robert Stevenson Robert Wise Roger Corman Rouben Mamoulian Rowland V. Lee Roy Boulting Rudolph Maté Sam Peckinpah Sam Taylor Sam Wood Samuel Fuller Seijun Suzuki Sergei M. Eisenstein Stanley Donen Stanley Kramer Stanley Kubrick Stuart Rosenberg Teinosuke Kinugasa Terence Fisher Tim Whelan Tod Browning Valerio Zurlini Victor Fleming Victor Saville Vincente Minnelli Vittorio De Sica W.S. Van Dyke Walter Lang Wesley Ruggles William A. Wellman William Beaudine William Castle William Dieterle William K. Howard William Keighley William Nigh William Witney Yasujiro Ozu Yasuzô Masumura Yves Robert Zoltan Korda Zoltán Fábri
Mostrar más

The Beast from 20,000 Fathoms (Eugène Lourié, 1953)


El monstruo de los tiempos remotos

Título original The Beast from 20,000 Fathoms

Año 1953

Duración 80 min.

País Estados Unidos

Director Eugène Lourié

Guion

Fred Freiberger, Eugène Lourié, Lou Morheim, Robert Smith (Historia: Ray Bradbury)

Música David Buttolph

Fotografía John L. Russell (B&N)

Reparto

Paul Hubschmid, Paula Raymond, Cecil Kellaway, Kenneth Tobey, Donald Woods, Lee Van Cleef, Steve Brodie, Ross Elliott, Jack Pennick

Productora Jack Dietz Productions

Género

Ciencia ficción. Terror | Dinosaurios. Serie B. Monstruos. Stop Motion

Sinopsis

Tras un experimento nuclear, un deshielo provoca la vuelta a la vida de un dinosaurio, que sembrará el pánico entre la población. (FILMAFFINITY)


Todo el mundo sabe que Godzilla (“Gojira”, Japón, 1954) es probablemente la película que más plagios, copias, imitaciones, secuelas (oficiales y truchas) ha engendrado en la historia del cine. Lo que pocos saben –y un amistoso vecino que les habla no sabía hasta ayer- es que todas las pistas indican que la propia Godzilla original fue un chorreo.

Ayer vi esta película de argumento pobre, pero de efectos especiales soberbios para la época: “The Beast from 20,000 Fathoms”. Aunque se tradujo como “El monstruo de tiempos remotos”, verdaderamente significa “La bestia proveniente de las 20.000 brazas”. Un amistoso vecino ya sabía que la braza era una medida de longitud náutica, pero la Internerd me desasna con que la braza española y la braza inglesa miden distinto: 1,852 metros la primera contra 1,8288 la segunda.


La que nos compete aquí es la inglesa, o sea que agarrando la calculadora del Windows, significa que este dinosaurio ficticio congelado en el ártico que es despertado por una prueba atómica, vivía originariamente a 36000 metros de profundidad. No digas que no aprendés información inútil y sin sentido de mis reviews. No confundir estas 20.000 brazas con las 20.000 leguas del capitán Nemo, que esa otra unidad sí que mide más que mi poronga.

Y al verla pensé: “copia yanki mejorada de Godzilla hecha varios años después”. Pero luego, al chequear la ficha de la peli... ¡oh la la! ¡Es de un año anterior a la de los ponjas!
¡Orientales truchos! 

De hecho, dicen que “The Beast...” está considerada como la primera película que combinó la idea de King Kong con el temor de aquellos años 50 por la bomba atómica, inaugurando una oleada de films sobre monstruos radioactivos, mutantes y demás.


DOS COSAS DESTACAN DE LA PELÍCULA: La primera son los alucinantes FX stop motion del célebre Ray “Jasón y los argonautas” Harryhausen, con el dinosaurio destruyendo Manhattan, logrando un nivel de detalle en los movimientos del bicho del carajo. Es mil veces mejor que Godzilla, y encima es anterior. Y la segunda, es la filmación real submarina de la lucha a muerte entre un tiburón y un pulpo, todo un documento rarísimo y digno de ver.
Y hasta más ver.

(Giskdan - Filmaffinity)


Información del ripeo:

Calidad: BRrip mp4 570 mb

Resolución: 956 x 720

Idioma: inglés y dinosaurio con subtítulos en español



Comentarios

  1. Waao amigo Groncho despues de toda esa explicacion que haces sobre esta pelicula no queda otra cosa que bajarla y verla porque me entro muchisima curiosidad por verla,y mirar los efectos ademas quiero ver esa lucha real de un pulpo y un tiburon en las profundidades marinas,aunque no tenga una historia buena solamente con que haya sido la primera pelicula de monstruos dinosaurios es para tenerla en una coleccion,muchas gracias una vez mas por compartir otra joya de la cinematografia clasica en tu blog,saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Angel, el comentario del post no es mío, lo extraje de Filmaffinity del usuario Giskdan.
      Espero que te guste la película, saludos

      Eliminar

Publicar un comentario