Indice de directores

Andrei Tarkovsky Andrew Marton Andrew V. McLaglen André De Toth Archie Mayo Basil Dean Billy Wilder Budd Boetticher Burt Kennedy Busby Berkeley Buster Keaton Buzz Kulik Carlo Ludovico Bragaglia Carol Reed Cecil B. DeMille Charles Chaplin Claude Autant-Lara Claude Faraldo Cornel Wilde Costa-Gavras Cy Endfield Delmer Daves Dick Powell Don Siegel Ed Wood Edouard Molinaro Edvin Laine Edward Buzzell Edward F. Cline Edward Sedgwick Edwin L. Marin Elliott Nugent Ernst Lubitsch Ettore Scola Ewald André Dupont F.W. Murnau Frank Capra Frank Lloyd Frantisek Vlácil François Truffaut Fred Zinneman Fritz Lang Gene Kelly George Cukor George Marshall George Seaton George Sherman George Sidney George Stevens Giorgio Bianchi Gordon Douglas Gérard Oury H. Bruce Humberstone H.C. Potter Hal Walker Harry Keller Henri Verneuil Henry Hathaway Henry King Henry Koster Herbert Blaché Hiroshi Inagaki Jack Arnold Jack Cardiff Jacques Becker Jacques Tati Jacques Tourneur James Parrott Jan Nemec Jaromil Jires Jean Renoir Jean-Luc Godard Jean-Pierre Melville Jerry Lewis Jerzy Kawalerowicz Jesse Hibbs John Boorman John Cromwell John Ford John Frankenheimer John G. Blystone John Guillermin John Huston John Rawlins John Sturges John Wayne Josef von Sternberg Joseph L. Mankiewicz Joseph M. Newman José Giovanni Jules Dassin Julien Duvivier Kaneto Shindô Karel Kachyna Karl Freund Ken Annakin Kenji Mizoguchi Kinuyo Tanaka Kon Ichikawa Laslo Benedek Leo McCarey Lesley Selander Lewis Seiler Lloyd Bacon Louis King Louis Malle Luchino Visconti Luis Buñuel Luis García Berlanga Mario Bava Mario Monicelli Mark Sandrich Maurice Régamey Max Schreck Mel Brooks Melville Shavelson Mervyn LeRoy Michael Curtiz Michelangelo Antonioni Mikio Naruse Mitchell Leisen Nathan Juran Nicholas Ray Noel Smith Norman Z. McLeod Nunnally Johnson Oldrich Lipský Orson Welles Otto Preminger Paul Sloane Paul Wendkos Peter Fonda Peter Yates Philippe de Broca Pier Paolo Pasolini Pierre Granier-Deferre Preston Sturges Péter Bacsó R.G. Springsteen Ralph Nelson Raoul Walsh Ray Enright Ray Nazarro Richard Brooks Richard Lester Richard Thorpe Robert N. Bradbury Robert Siodmak Robert Stevenson Robert Wise Roger Corman Rouben Mamoulian Rowland V. Lee Roy Boulting Rudolph Maté Sam Peckinpah Sam Taylor Sam Wood Samuel Fuller Seijun Suzuki Sergei M. Eisenstein Stanley Donen Stanley Kramer Stanley Kubrick Stuart Rosenberg Teinosuke Kinugasa Terence Fisher Tim Whelan Tod Browning Valerio Zurlini Victor Fleming Victor Saville Vincente Minnelli Vittorio De Sica W.S. Van Dyke Walter Lang Wesley Ruggles William A. Wellman William Beaudine William Castle William Dieterle William K. Howard William Keighley William Nigh William Witney Yasujiro Ozu Yasuzô Masumura Yves Robert Zoltan Korda Zoltán Fábri
Mostrar más

Western Union (Fritz Lang, 1941)


Espíritu de conquista

Título original Western Union

Año 1941

Duración 95 min.

País Estados Unidos

Director Fritz Lang

Guion Robert Carson (Novela: Zane Grey)

Música David Buttolph

Fotografía Edward Cronjager, Allen M. Davey

Reparto

Robert Young,  Randolph Scott,  Dean Jagger,  Virginia Gilmore,  John Carradine, Slim Summerville,  Chill Wills,  Barton MacLane,  Russell Hicks,  Victor Kilian, Minor Watson,  George Chandler,  Chief John Big Tree,  Chief Thundercloud,  Dick Rich, Addison Richards,  Irving Bacon

Productora Twentieth Century-Fox

Género Western

Sinopsis

Edward Creighton, ingeniero de la compañía telegráfica Western Union, se encarga de dirigir la instalación de una línea a través de los territorios del Oeste. Ayudado por su hermana Sue, recluta a los trabajadores en los pueblos más cercanos. Pero, como la región es peligrosa y está infestada de indios, la empresa tiene que ofrecer sueldos elevados para contratar al personal. (FILMAFFINITY)


La acción dramática tiene lugar en la ciudad de Omaha y en territorios de Nebraska y Utah, en 1861. Edward Creighton (Jagger), ingeniero de la Western Union, con la ayuda de su hermana Sue (Gilmore), dirige el montaje del tendido telegráfico entre Omaha y Salt Lake City. Entre el personal que contrata, se encuentra Vance Shaw (Scott), que un año antes le había ayudado tras un accidente de caballo. También contrata al recomendado Richard Blake (Young).

El film es un western dramático con referencias históricas: el tendido del telégrafo entre Omaha y Salt Lake City. Las obras se ven dificultadas por dos obstáculos: los indios liderados por el jefe Caballo Pinto y un grupo de forajidos comandado por Jack Slade (MacLane). De ahí la necesidad de contar con el concurso de un especialista capaz de garantizar la seguridad de las personas, los materiales y las obras. Lang realiza sus tres westerns a partir de su afición al género, su interés por la historia del país, su fascinación por la mitología y la ética del viejo Oeste y la particular seducción que siente por los temas de la venganza y la redención. La relación de Lang con el western no es casual, no responde al imperativo de necesidades elementales y no se plantea contra sus gustos y preferencias. De ahí que sus tres trabajos dentro del género incorporen aportaciones personales que dejan en ellas su impronta singular.


El film proyecta una visión distanciada, irónica, desmitificadora y ocasionalmente burlona de los tópicos del género. En este sentido se pueden citar el encuentro con los indios, la indumentaria de vaquero de Blake hecha a medida en NYC, el ensayo de los movimientos de pistola de éste, etc. Lang se posiciona lejos de las propuestas épicas habituales, exageradas por De Mille en "Union Pacific" (1939). En su lugar construye un relato de personajes individuales y humanos, enfrentados a disyuntivas morales y por ello víctimas de dramas interiores de profundo calado. Shaw se ve dividido entre el deber moral de velar por su hermano, cumplir con su deber profesional y defender su amor por Sue. Al drama interior se suma en su caso una áspera lucha por la redención, mucho más dolorosa de lo esperado. Quiere olvidar el pasado, pero las circunstancias le obligan a afrontarlo sin evasivas y sin demoras.


Para Lang los héroes del Oeste no son titanes, ni colosos: son personas de carne y hueso, seres normales, fuertes y a la vez vulnerables, valientes y al mismo tiempo frágiles, esforzados y sensibles a la fatiga, duros y atormentados por sentimientos de culpa, defensores de causas justas, pero necesitados de una redención casi imposible, que les costará un altísimo precio.

La música, original de David Buttolph y R. H. Basset, aporta una partitura de temas alegres, románticos y sombríos, que acompañan la acción con mesura y acierto. Añade dos hermosísimas canciones de época: "Gwine To Rune All Night" (1859) y "The Little Brown Jug" (1869). La primera se oye en el fondo de la primera escena en Omaha y la segunda, en el saloon. La fotografía, en color, incorpora los rasgos expresionistas gratos al realizador. Se complace en mostrar un paisaje amplio, abierto y luminoso, en el que envuelve arcanas tormentas interiores. Film valioso y estimable, salpicado de humor.

Miquel - Filmaffinity


Información del archivo:

Calidad: BRrip mp4 680 mb

Resolución: 989 x 720

Idioma: inglés con subtítulos srt en español





Comentarios